Mon, 20 Oct 2025 13:42:40 +0200
Europa elige su mejor barco del año: innovación, sostenibilidad y pasión por el mar
El concurso que distingue al Mejor Barco Europeo del Año ya está en marcha. Este prestigioso galardón, considerado el más importante del mundo náutico, reúne en su edición actual 23 embarcaciones nominadas, una cifra que devuelve al certamen la vitalidad previa a la pandemia, cuando el número de aspirantes había caído hasta los 16.
La reactivación del mercado y la constante demanda de novedades han impulsado a los astilleros a redoblar esfuerzos en diseño, tecnología y sostenibilidad. Detrás de cada nuevo modelo hay un complejo engranaje de innovación: materiales reciclables, sistemas eléctricos, procesos de construcción más limpios y una creciente conciencia medioambiental que está transformando el panorama náutico europeo.
Sin embargo, España sigue siendo una excepción: los astilleros nacionales dedicados a la vela han desaparecido, y por segundo año consecutivo no hay representantes locales en la lista de candidatos.
Cómo se elige al mejor
El proceso de selección arranca cada junio, cuando los expertos de doce revistas náuticas europeas proponen sus candidatos. Tras una primera criba, los barcos más innovadores son invitados oficialmente a participar. Los astilleros deben entonces trasladar su embarcación y tripulación a uno de los puertos designados —este año IJmuiden (Países Bajos) y Port Ginesta (España)— para las pruebas de navegación.
Durante dos intensas jornadas, el jurado —formado por periodistas especializados de toda Europa— navega en cada barco durante dos horas, evaluando comportamiento, diseño, confort y tecnología antes del gran debate final. De ahí surgen los ganadores de cada categoría.
El jurado de esta edición lo integran:
Marinus van Sijdenborgh de Jong (Holanda), Pasi Nuutinen (Finlandia), Toby Hodges (Reino Unido), Alberto Mariotti (Italia), Roland Regnemer (Austria), Joaquim Hermansson (Suecia), Sébastien Mainguet (Francia), Morten Brandt-Rasmussen (Dinamarca), Axel Nissen-Lie (Noruega), Lori Schüpbach (Suiza), Jochen Rieker (Alemania) y Diego Yriarte (España).
El prestigio de ser nominado
Ser nominado a este premio ya representa un logro de enorme valor comercial. Los astilleros utilizan la distinción como un sello de excelencia técnica y estética, pues un barco “nominado” lo será para toda su vida.
Los ganadores se darán a conocer en enero, durante el Boot Düsseldorf, el salón náutico más importante del mundo, que cada año se convierte en la gran pasarela de la industria europea de la vela.
Tendencias de 2025: sostenibilidad y tecnología
Entre las novedades de este año destacan los proyectos que apuestan por materiales reciclados, propulsión eléctrica e híbrida, y diseños más versátiles que combinan rendimiento y confort. La sostenibilidad, que hace apenas unos años era una aspiración, se ha convertido en una exigencia real en los astilleros del continente.
Los nominados, por categorías
Hasta 10 metros de eslora:
Beneteau First 30, un modelo ágil y veloz firmado por Samuel Manuard, pensado tanto para crucero como para regata.
Woy 26, el debut de un astillero alemán que combina madera local y diseño ultramoderno en un ejercicio de sostenibilidad artesanal.
Hasta 12 metros:
El Dragonfly 36, un trimarán que promete emociones fuertes con velocidades de hasta 24 nudos.
El JPK1050, reciente vencedor de la Fasnet Race, puro ADN regatero.
El Lagoon 38 y el Fontaine Pajot New 41, ambos catamaranes orientados al confort familiar.
El Pogo RC y el Jeanneau Sun Odyssey 415, ejemplos del equilibrio entre velocidad, tecnología y habitabilidad.
Hasta 14 metros:
El Excess 13 y el Leopard 46, dos catamaranes que combinan amplitud y rendimiento.
El Pure 42 y el Saffier SL46, construidos con materiales de alta gama y pensados para navegaciones exigentes.
El XR 41, el retorno del astillero X a su espíritu más competitivo.
Hasta 16 metros:
Boréal 56, Dufour 48, Oceanis 52, Stem 50, Tortue 147 y Vaan R5 destacan por su orientación oceánica y su apuesta por la autonomía energética. El Vaan R5, en particular, utiliza aluminio reciclado y propulsión eléctrica.
Más de 16 metros:
En la cúspide del lujo y la ingeniería están el CNB 62, el Hanse 590, el Kraken 58 y el Wauquiez 55, grandes veleros oceánicos que fusionan elegancia, potencia y confort de alta gama.
Mirando hacia el futuro
El “Barco Europeo del Año” no es solo una competición: es un termómetro del futuro de la navegación.
La edición 2025 confirma una tendencia imparable hacia la eficiencia energética, la personalización y el respeto por el medio ambiente. El mar, una vez más, se convierte en el escenario donde la innovación y la pasión por navegar se dan la mano.
Noticias
Velero europeo del año 2026: Los Nominados
20/10/2025
Europa elige su mejor barco del año: innovación, sostenibilidad y pasión por el mar
El concurso que distingue al Mejor Barco Europeo del Año ya está en marcha. Este prestigioso galardón, considerado el más importante del mundo náutico, reúne en su edición actual 23 embarcaciones nominadas, una cifra que devuelve al certamen la vitalidad previa a la pandemia, cuando el número de aspirantes había caído hasta los 16.
La reactivación del mercado y la constante demanda de novedades han impulsado a los astilleros a redoblar esfuerzos en diseño, tecnología y sostenibilidad. Detrás de cada nuevo modelo hay un complejo engranaje de innovación: materiales reciclables, sistemas eléctricos, procesos de construcción más limpios y una creciente conciencia medioambiental que está transformando el panorama náutico europeo.
Sin embargo, España sigue siendo una excepción: los astilleros nacionales dedicados a la vela han desaparecido, y por segundo año consecutivo no hay representantes locales en la lista de candidatos.
Cómo se elige al mejor
El proceso de selección arranca cada junio, cuando los expertos de doce revistas náuticas europeas proponen sus candidatos. Tras una primera criba, los barcos más innovadores son invitados oficialmente a participar. Los astilleros deben entonces trasladar su embarcación y tripulación a uno de los puertos designados —este año IJmuiden (Países Bajos) y Port Ginesta (España)— para las pruebas de navegación.
Durante dos intensas jornadas, el jurado —formado por periodistas especializados de toda Europa— navega en cada barco durante dos horas, evaluando comportamiento, diseño, confort y tecnología antes del gran debate final. De ahí surgen los ganadores de cada categoría.
El jurado de esta edición lo integran:
Marinus van Sijdenborgh de Jong (Holanda), Pasi Nuutinen (Finlandia), Toby Hodges (Reino Unido), Alberto Mariotti (Italia), Roland Regnemer (Austria), Joaquim Hermansson (Suecia), Sébastien Mainguet (Francia), Morten Brandt-Rasmussen (Dinamarca), Axel Nissen-Lie (Noruega), Lori Schüpbach (Suiza), Jochen Rieker (Alemania) y Diego Yriarte (España).
El prestigio de ser nominado
Ser nominado a este premio ya representa un logro de enorme valor comercial. Los astilleros utilizan la distinción como un sello de excelencia técnica y estética, pues un barco “nominado” lo será para toda su vida.
Los ganadores se darán a conocer en enero, durante el Boot Düsseldorf, el salón náutico más importante del mundo, que cada año se convierte en la gran pasarela de la industria europea de la vela.
Tendencias de 2025: sostenibilidad y tecnología
Entre las novedades de este año destacan los proyectos que apuestan por materiales reciclados, propulsión eléctrica e híbrida, y diseños más versátiles que combinan rendimiento y confort. La sostenibilidad, que hace apenas unos años era una aspiración, se ha convertido en una exigencia real en los astilleros del continente.
Los nominados, por categorías
Hasta 10 metros de eslora:
Beneteau First 30, un modelo ágil y veloz firmado por Samuel Manuard, pensado tanto para crucero como para regata.
Woy 26, el debut de un astillero alemán que combina madera local y diseño ultramoderno en un ejercicio de sostenibilidad artesanal.
Hasta 12 metros:
El Dragonfly 36, un trimarán que promete emociones fuertes con velocidades de hasta 24 nudos.
El JPK1050, reciente vencedor de la Fasnet Race, puro ADN regatero.
El Lagoon 38 y el Fontaine Pajot New 41, ambos catamaranes orientados al confort familiar.
El Pogo RC y el Jeanneau Sun Odyssey 415, ejemplos del equilibrio entre velocidad, tecnología y habitabilidad.
Hasta 14 metros:
El Excess 13 y el Leopard 46, dos catamaranes que combinan amplitud y rendimiento.
El Pure 42 y el Saffier SL46, construidos con materiales de alta gama y pensados para navegaciones exigentes.
El XR 41, el retorno del astillero X a su espíritu más competitivo.
Hasta 16 metros:
Boréal 56, Dufour 48, Oceanis 52, Stem 50, Tortue 147 y Vaan R5 destacan por su orientación oceánica y su apuesta por la autonomía energética. El Vaan R5, en particular, utiliza aluminio reciclado y propulsión eléctrica.
Más de 16 metros:
En la cúspide del lujo y la ingeniería están el CNB 62, el Hanse 590, el Kraken 58 y el Wauquiez 55, grandes veleros oceánicos que fusionan elegancia, potencia y confort de alta gama.
Mirando hacia el futuro
El “Barco Europeo del Año” no es solo una competición: es un termómetro del futuro de la navegación.
La edición 2025 confirma una tendencia imparable hacia la eficiencia energética, la personalización y el respeto por el medio ambiente. El mar, una vez más, se convierte en el escenario donde la innovación y la pasión por navegar se dan la mano.